La obra contempla reconvertir un edificio en desuso en Centro Joven y Deportivo con bolera, rocódromo, pistas de baloncesto, dependencias con tatami.
Sobre el grupo de edificios, que componen el silo de La Roda, se propone realizar obras de reforma y ampliación, de manera que se adquiera un nuevo uso con ello, destinándolo a centro joven y centro deportivo (uso dotacional), también se propone la construcción de una nueva edificación destinada a bolera. urbanizando la parcela, dotando al conjunto de una calidad de acabado.
Localidad: La Roda Provincia: Albacete
Institución: El Ayuntamiento de La Roda
Plazo de Ejecución: 6 Meses
Importe de adjudicación (sin impuestos): 1.284.818,23 €
Financiación del Ayuntamiento de La Roda: 100%
Se trata de un silo de la Red Nacional de Silos de Granos realizado a la luz del Plan Nacional de Silos de Grano.
El bien que se pretende valorar es un silo construido en 1950 y que pertenecía a la Red de Silos y Graneros de España, hasta que con la entrada de España en la Unión Europea se produjo el fin del monopolio cerealístico y se forzó el paso de esta red a las distintas comunidades autónomas. Es en esta época en la que se produce el declive de estas infraestructuras dejándose de emplearse para el uso que fueron diseñadas e iniciando usos alternativos de los inmueble o simplemente su declive.
El silo de La Roda (Albacete) es un silo de los denominados “Silos de Recepción” TIPO D de los que se construyeron hasta 389 unidades repartidas por toda España.
Según el Plan Nacional de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura y Deportes, y tal y como marca la Carta de Nizhny Tagil sobre Patrimonio Industrial (2003), en la que se aboga por la catalogación, el registro y la investigación, así como por la necesidad de protección legal para todos sus elementos, considerados parte del patrimonio cultural de un territorio, junto con el mantenimiento y la conservación y posteriormente, la Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial (2018) promovida por un conjunto de y la Carta de Baeza sobre el Patrimonio Agrario (2012) reconoce la importancia del «conjunto de bienes naturales y culturales, materiales e inmateriales, generados o aprovechados por la actividad agraria a lo largo de la historia» incluyendo la valoración de edificaciones (bienes inmuebles), como en este caso.
Los Silos tipo D (según la clasificación empleado por el SENPA), son los más extendidos a lo largo de todo el territorio español ascendiendo el número de unidades construidas a 389 unidades. El motivo de su gran número fue la economía y funcionalidad y por ello están desprovistos de todo tipo de ornamento. Esta tipología se ha construido de forma estandarizada sistemáticamente con, tan solo, variaciones formales o constructivas entre unidades. Aunque se clasifican D como un tipo único, no obstante, algunos autores como Azcarate diferencian hasta seis tipos basándose en dichas diferencias formales.
El proyecto tiene por objetivo la reforma del edificio del Silo, todo ello manteniendo presente la historia del edificio y dando provecho de su valor arquitectónico y cultural.
El edificio estará destinado a albergar Centro Joven y Deportivo con bolera, rocódromo, pistas de baloncesto, dependencias con tatami.
Mediante el detallado estudio realizado de los espacios disponibles en el edificio, analizando su estado de conservación, su distribución actual y teniendo en cuenta aquellos elementos que pueden ser modificables sin alterar sustancialmente la estructura principal del inmueble, se compone un programa de necesidades destinado a crear los espacios necesarios para el desarrollo de las actividades culturales planificadas.
Dicho esto, se describen los espacios y volúmenes proyectados que componen el inmueble.