NOTICIAS

“Chicas nuevas 24 horas” denuncia la trata de mujeres y niñas

· España, el primer país de tránsito y destino de víctimas de trata en Europa

· En España el 40% de los hombres jóvenes entre 16 y 40 años han consumido prostitución alguna vez en su vida

Organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de La Roda, a través del Centro de la Mujer de esta localidad, en el día de ayer se proyectó el documental sobre la trata de mujeres “Chicas nuevas 24 horas”, dirigida por Mabel Lozano, quien asistió a la presentación de su trabajo en compañía de la viceconsejera y directora del Instituto de la Mujer en CLM, Araceli Martínez, y la concejala de Igualdad en el consistorio rodense, Delfina Molina. Una actividad celebrada en el auditorio municipal y dirigida a estudiantes de secundaria, celebrada en sesión concertada con los institutos de la localidad.

img_1693Delfina Molina, en su intervención de bienvenida quiso agradecer la presencia del Instituto de la Mujer, así como la de miembros de la Guardia Civil y Policía Local. A Mabel Lozano expresó su reconocimiento por su trabajo e implicación en la denuncia de una realidad como es la trata de seres humanos, en este caso de mujeres, de las cuales un alto porcentaje son menores.

Con esta actividad la concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer pretenden concienciar y sensibilizar precisamente a los más jóvenes de una de las formas de violación de los derechos humanos más graves, la trata de personas con fines de explotación sexual; siendo mujeres más del 90% de las seres humanos explotados. Lo que supone “una nueva versión de esclavitud” del siglo XXI.

img_1700Por su parte, Araceli Martínez señaló que “en el mundo muchas mujeres y niñas son obligadas a ejercer la prostitución en contra de su voluntad”. Una realidad que “no está muy lejos: en puticlubs de carretera, pisos…”, así como que existen quienes consumen prostitución. Araceli Martínez incidió en que existe una estrecha vinculación entre la trata y la violencia de género, por ser “la trata una forma de violencia de género”, tampoco se puede desvincular la trata de la prostitución. “No toda la prostitución es trata, pero la prostitución es el vehículo que eligen los proxenetas y las mafias para obligar a muchas mujeres y niñas a ejercer la prostitución en contra de su voluntad”, concretó la directora del Instituto de la Mujer, quien se dirigió a los jóvenes para lanzarles el mensaje de que “tenéis una misión muy importante: reducir la demanda; si no hubiera clientes, si no hubiera demanda, la trata desaparecería”. Una manera de combatir un dato “escalofriante” en nuestro país que indica que el 40% de los hombres jóvenes entre 16 y 40 años han consumido prostitución alguna vez en su vida”.

img_1705Mabel Lozano explicó que el documental fue grabado en cinco países: Paraguay, España, Colombia, Argentina y Perú; y no por un azar caprichoso sino por su relación con la trata: Paraguay es la segunda nacionalidad de chicas víctimas de trata en nuestro país, por detrás de mujeres del este, principalmente rumanas; Colombia, porque cuando hace 25 años comenzó la trata todas eran de origen brasileño y colombiano; España, el primer país de tránsito y destino de víctimas de trata en Europa, y Argentina, el primero en Latinoamérica; finalmente, Perú por estar vinculada la trata a la extracción ilegal del oro.

Este trabajo está inspirado en la historia real de una joven que conoció la propia directora. Una muchacha que llegó a nuestro país engañada por su novio español con promesas de un mejor trabajo y vida. El mismo que al llegar a Madrid la vendió por 3.000 euros, viéndose obligada a “ejercer la prostitución todos los días en régimen de esclavitud extrema”. Le quitaron la documentación y fue amenazada con matar a su familia, pues gracias a su captor tenían toda la información necesaria; además le advirtieron que los cuerpos de seguridad del Estado la detendrían por ilegal si decidía escapar. Pidió ayuda repetidas veces a sus propios clientes, “nuestros hombres, españoles, del primer mundo, de una sociedad garantista como la de España; nadie le hizo caso”, incidió la directora. Después de muchos meses, la joven se tiró por una ventana. Se rompió varias costillas pero consiguió escapar, muy “enganchada al alcohol, a las drogas…” puesto que les obligaban a consumir para resistir más y ofrecer una mayor y mejor predisposición al cliente.

img_1711Este caso, como los que aparecen en el documental y de los cuales dos corresponden a menores, pone de manifiesto la práctica de un delito que “vulnera todos los derechos humanos” insiste Alonso.

Chicas nuevas 24 horas muestra cómo montar un negocio que mueve 32 mil millones de dólares al año, en el que todo son ganancias; pues la mercancía, el cuerpo de una mujer o de una niña, puede llegar a venderse en múltiples ocasiones durante el mismo día, sin importar que sea contra su voluntad. El documental pone el acento en el gran negocio que significa la esclavitud sexual a costa del sufrimiento y maltrato de personas, muchas menores de edad. Negocio no solo para las mafias y puticlubs sino también, tal y como señaló la directora y se constata en el documental, para periódicos que a través de la publicidad de anuncios de este tipo consiguen ingresos muy sustanciales a los que parecen no estar dispuestos a renunciar. Anuncios con reclamos como el que da título al documental “Chicas nuevas 24 horas”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido